El ser humano, es un ser social por
naturaleza, que necesita de las relaciones humanas para su desarrollo. En
todo acto comunicativo existe un emisor y un receptor que intercambian un
mensaje mediante un código.
En la sociedad actual, las comunicaciones se producen, en mayor medida, de forma oral y en el caso, de personas con discapacidad visual el lenguaje oral no es, en principio, un problema. Éste surge cuando el acto comunicativo se produce mediante lenguaje escrito, en este caso, es necesaria la utilización de un código en relieve que le permita expresarse y que deberá ser conocido por emisor y receptor.
A continuación mencionamos algunos de
los sistemas de comunicación que han existido y siguen existiendo en el
mundo:
1. SONOGRAPHY: desarrollado
en 1808 por el ejército francés, se utilizó en un primer momento para poder
transmitir mensajes durante la noche sin ser escuchado por los enemigos.
Consistía en el uso de dos matrices (6 líneas y 6 columnas) que representaban
las letras del alfabeto y sonidos habituales.
2. BOSTON LINE TYPE: consistía en un alfabeto romano, angular, grabado y
simplificado que no contenía mayúscula. Fue desarrollado por Samuel Gridley
Howe, quién publicó el primer libro siguiendo este método de escritura en 1834.
3. NEW YORK POINT: código de puntos que representaba caracteres de 2
puntos de alto y 1, 2, 3 y 4 puntos de ancho. Su creador fue William Bell Wait
a mediados de la década de 1800.
4. AMERICAN MODIFIED BRAILLE: Joel Smith, desarrolló el código Braille
Norteamericano, que fue modificado en la década de 1870. Su principal
característica era que asignaba la menor cantidad de puntos a los caracteres
que ocurren con mayor frecuencia en el idioma inglés. El sistema
quería desarrollar caracteres que fueran rápidos de leer y usados fácilmente
sobre papel.
5. MOON TYPE: Su
creador el Dr. William Moon perdió gran parte de la visión en su infancia,
debido a la fiebre escarlata. Experimentó con diferentes alfabetos hasta que
desarrollo este sistema, un código de líneas en relieve basado en letras
impresas. Actualmente está en so en Gran Bretaña por personas con problemas de
aprendizaje o dificultades motoras finas y personas con ceguera sobrevenida.
Los partidarios de este sistema alegan que es más sencillo de aprender y
discrimar en forma táctil que el Braille.
6. FISHBURNE: desarrollado
en 1972 por S.B. Fishburne, después de que éste se familiarizara con ciegos y
descubrir que muchos de ellos no podían leer en Braille. Es un alfabeto táctil,
más extenso que el Braille y se utiliza fundamentalmente para etiquetar
elementos que utilizamos en actividades cotidianas.
7. BRAILLE: se
basa en combinaciones de seis puntos en relieve dispuestos en dos filas
verticales de tres puntos cada una que originan 64 combinaciones posibles en
función de los puntos que queden en relieve.
Aunque existen muchos más sistemas y
alfabetos como el : método Valentin Haüy, sistema Barbier, alfabeto Klein,
alfabeto de nudos, alfabeto Lorm, símbolos táctiles,... el sistema actualmente
más utilizado es el Braille,
que recibió el reconocimiento y posterior difusión
en otras lenguas por la UNESCO entre los años 1929
y 1949.

Finalmente os dejo un enlace para que veáis algunas de las máquinas utilizadas para escribir sistemas y alfabetos en relieve:
¿Alguien conoce algún sistema más?
No hay comentarios:
Publicar un comentario