Ya sabemos que el braille, es el sistema de comunicación más utilizado por las personas con discapacidad visual cuando mantienen un acto comunicativo. Además este sistema ha sido adaptado en todas las lenguas del mundo para su utilización, desde su reconocimiento entorno a 1950 por la UNESCO como el código de comunicación universal. Ahora es el momento de conocer su origen y sus características.
Origen
El video que adjunto a continuación, muestra su origen en Francia por Luis Braille y la repercusiones que tuvo, primero en dicho país, y posteriormente en el mundo.
Características
Es un sistema de códigos de escritura y lectura táctil, que ha sido desarrollado para percibirlo gracias al sentido del tacto, a través de la información que transmiten las yemas de los dedos.
Se caracteriza por combinar 6 puntos, dentro de una celda rectangular ,organizados en dos columnas y seis filas que proporcionan hasta 64 combinaciones diferentes. El signo que se forma con los 6 puntos es denominado como signo generador y su conocimiento es básico para las personas que utilizan este sistema de códigos. Cada uno de los puntos recibe un número empezando por el punto de la primera fila a la izquierda, después el punto de la segunda fila a la izquierda y así sucesivamente hasta numerar los 6.
Braille organizó las diferentes letras del abecedario y algunos de los fonemas franceses en series, cada una de ella con una determinada característica:
- Utiliza sólo los cuatro puntos superiores.
- Utiliza el punto inferior izquierda.
- Añade a la serie anterior el punto inferior derecha.
- Añade a la primera serie el punto inferior derecha.
- Utiliza la primera serie, pero desplazándola una fila hacia abajo.
Para otras cuestiones, como la expresión de las letras en mayúscula, los signos de interrogación e incluso los nnúmeros se utilizaban las mismas representaciones que para el alfabeto pero se añadía un código anterior para distinguir que dejaban ser letras para expresar otro término.
Teniendo en cuenta que las personas con discapacidad visual no sólo utilizan el lenguaje literario, fue necesario crear diferentes códigos que les dieran acceso a otros ámbitos de la vida como son el matemático, musical, artístico,... en definitiva una apertura a los libros.

Antes de profundizas en la lectura y la escritura es importante mencionar que los niños con discapacidad visual necesitan de un gran desarrollo del sentido del tácto antes de poder leer y escribir en braille, ya que toda la información que reciban va a llegar por dicho sentido., además de contar con un gran desarrollo de la motricidad fina.
Además, al tratarse de un sistema de lectoescritura será necesario que los alumnos tengan una serie de capacidades mínimas desarrolladas, ya que a diferencia del sistema de tinta, se aprende letra a letra y no a través del reconocimiento de palabras. Estas capacidades son:
- Destrezas motrices.
- Desarrollo senso-perceptivo.
- Desarrollo de la memoria, atención y observación.
- Interiorizar la estructura espacial del signo generador.
- Desarrollo de la madurez dígito-manual.
Para desarrollar los puntos 4 y 5 es necesario plantear secuencias de actividades que faciliten al alumno el proceso de lectoescritura. La secuencia sería (cito textualmente del documento "Algunas consideraciones acerca de la lectura y la escritura en braille" de Bueno Martín, M. y Espejo de la Fuente, B.):
- Movimientos de manos de izquierda a derecha.
- Seguimiento de líneas trazadas con puntos braille.
- Reconocimiento de líneas de puntos de distinta longitud y dirección.
- Discriminación de posiciones de los puntos.
- Trabajar el paso de hoja con la mano y dedo adecuado.
- Ejercicios sobre el propio cuerpo, determinando sobre éste los diferente puntos de la celda braille.
- Ejercicios o juegos con hueveras.
- Ejercicios sobre regleta o pizarra braille.
- Ejercicio sobre la máquina Perkins.
Lectura
Las personas con discapacidad visual pueden leer con un o con dos manos, ya que entienden braille como una estructura, por lo que, es necesario que los puntos queden muy claros dentro de su celda correspondiente y evitar confusiones. No olvidemos que cada letra es un símbolo, es decir, si una palabra contiene 5 letras, se traducirá en 5 símbolos en braille.
A la hora de aprender a leer en braille, el proceso no es muy diferente al de las personas sin discapacidad visual, pero si que es muy complicado en edades tempranas teniendo en cuenta todas las capacidades que debe haber desarrollado, siendo conveniente que todo lo que rodea al niño desde el principio este etiquetado con el presente sistema, para que así desde el primer momento pueda empezar a familiarizarse con el entorno, facilitando en parte el aprendizaje posterior y su capacidad de situación y reconocimiento del espacio más cercano.
Pese a todo, no debemos olvidar que cada alumno es diferente y que siempre se tendrán que tener en cuenta las diferentes situaciones familiares, ambientales, culturales,... que le rodean.
Podemos hablar de dos etapas:
- Lectura unimanual: Los dedos índices leen juntos desde el principio de la línea hasta el final, luego retroceden sobre lo leído. A mitad del renglón se baja a la siguiente, llegando a su principio para empezar a leerla.
- Lectura bimanual: Los dedos índices son independientes y cada uno de ellos se encarga de leer aproximadamente la mitad de la línea. Aunque se empieza a leer con los dedos juntos, es precisamente a la mitad cuando el índice izquierdo desciende a la fila siguiente mientras el derecho termina de leer la línea en la que se encuentra.
Escritura
Es un proceso más rápido y sencilla que la lectura. Los textos en pueden ser realizados por el hombre de manera manual o con la ayuda de una máquina especialmente diseñada para la escritura en braille.
La escritura a mano: en braille es necesario contar con una regleta, un punzón y un papel, así como tener en cuenta unos principios básicos:
- Se debe escribir de derecha a izquierda, invirtiendo la numeración de los puntos, ya que se escribe por la parte trasera del papel y así el rehundido que se hace quedará en el lugar adecuado cuando se de la vuelta a la hoja.
- Es necesario haber adquirido precisión mecánica enn el punteado. Para conseguirlo se pueden realizar serie de puntos.
- Es fundamental que todos los puntos sean idénticos, ésto lo conseguiremos gracias a la presión mencionada anteriormente.
La escritura en máquina: las máquinas para la escritura tienen 6 teclas (una para cada punto), un espaciador, una tecla de retroceso y otra para el cambio de línea.
El modelo más utilizado es Perkins-Brailler fabricado en Massachusetts. En ella las teclas se pueden pulsar por separado o simultáneamente, facilitando la creación del elemento de una sola vez. Asimismo, las teclas se pulsan cada una con un dedo lo que agiliza el procesod e la escritura minimizando los esfuerzos, sin olvidar que la mano debe estar en la posición más cómoda posible.
Viendo que las necesidades de comunicación y la enseñanza de lectura y escritura está tan clara ¿por qué no hay más integración educativa de las personas con discapacidad visual?
No hay comentarios:
Publicar un comentario