domingo, 15 de diciembre de 2013

La pizarra: medio tradicional adaptado a las tecnologías.


El principal instrumento que se utiliza en las aulas españolas, y seguramente en gran parte del mundo, es la pizarra.

Tradicionalmente ha sido un tablero de pizarra que, con la ayuda de una tiza y un borrador, el maestro puede escribir y borrar cuantas veces quiera  mientras transmite información a sus alumnos durante el transcurso de la clase.

Debemos tener en cuenta, que la información que en ella se transmite no debe ser improvisada, ya que un buen uso de ella significaría utilizar para resaltar diferentes palabras o aspectos importantes dentro de un conjunto, así como esquematizar grandes contenidos en los que pretendemos que los alumnos aclaren las ideas y las estructuren en su cabeza.

Además, debemos escribir con letra clara, ampliada, bien separada  y limpia, evitando dar la espalda. Tenemos que pensar que lo que se muestra es similar a las transparencias que utilizamos en los retroproyectores (información esencial y con las palabras justas).

Si analizamos su uso en función del número de personas que están en frente, cabe destacar:
  • En grupos grandes facilita que todo el mundo tenga acceso al contenido, haciendo participe a toda la clase de los contenidos e ideas que se están exponiendo.
  • Si por el contrario se utilizan  en pequeños grupos, se pretende centrar la atención de las personas que lo forman.

En el momento de utilizarlas también debemos tener presente unas cuantas recomendaciones, ya que aunque en el caso de personas con ceguera total el uso de la pizarra convencional es innecesario (no así, es el uso de pizarras digitales), en el caso de personas con ceguera parcial tenemos que:

  • Sentarles en el aula cerca de la pizarra para facilitar que puedan observar el contenido.
  • Escribir los reflejos producidos por la excesiva entrada de luz a través de las ventanas.
  • Facilitaremos que el alumno identifique lo que se ha escrito gracias a la palabra, para ayudar en su aprendizaje, y cuando se pueda y necesite, su transcripción en el cuaderno personal del alumno.
TIPOS

A continuación pasaremos a mencionar los tipos de pizarra que se pueden encontrar en los centros escolares y que no podemos olvidar que constituye un medio de comunicación entre profesor y alumno:

  1. Pizarra convencional: Según la RAE: Cuadro de hule, lienzo barnizado, madera u otra sustancia apropiada, que se usa en las escuelas para escribir o dibujar en él con clarión o tiza y poder borrar con facilidad”. Cabe añadir que se sitúa en el panel principal del aula colgada de forma permanente.
  2. Pizarra blanca o veleda: se presenta como una lámina blanca (de diferentes materiales) que permiten escribir sobre ella con rotuladores específicos de diferentes colores. Al igual que la anterior, se puede borrar siempre que se quiera. A su vez, ofrece diferentes versiones: magnéticas, otras tienen cuadrículas o pentagramas serigrafiados para un uso más específico, móvibles, formadas por varias láminas blancas,…
  3. Pizarra digital: En la actualidad podemos encontrar que los centros educativos van sustituyendo las diferentes pizarras tradicionales por este otro tipo o, en ocasiones, se convierten en un complemento mutuo dentro del aula.
     
Pizarra convencional.
Pizarra blanca.
Pizarra digital.
   
      Dado que nos encontramos en la sociedad de la tecnología y que cada día se dan grandes avances en este campo, podemos encontrar diferentes tipos de pizarras digitales. Os dejo un enlace para que podáis consultarlo:


Cabe destacar que en esta página encontramos la definición de cada una de ellas y una breve explicación de sus características, su aplicación a personas con discapacidad visual viene apoyada por las diferentes aplicaciones así como los diferentes Hardware y Software que permiten una interacción entre el alumno y pizarra, pero esta cuestión será abordada más adelante.

La reflexión final que yo me hago es: si contamos con varios modelos de pizarra que nos ofrecen multitud de posibilidades educativas que integran a todos los alumnos en el aprendizaje diario ¿Por qué no se aprovechan al máximo todos los recursos con los que contamos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario