sábado, 14 de diciembre de 2013

El juego.

En las diferentes entradas anteriores, he puesto de manifiesto los diferentes materiales más antiguos que podemos encontrar en un aula, pero si reflexionamos algo más y pensamos en algo que es todavía más antiguo y que está presente en todas las aulas y en multitud de actos sociales es el JUEGO.

El juego está presente desde épocas prehistóricas, y aunque ha evolucionado mucho el concepto que con el paso del tiempo se tiene de él, lo que sí es cierto es que es la herramienta que todos los niños en las primeras edades utilizan para socializarse y relacionarse con los demás.

De hecho en las etapas más adultas de la vida de una persona, el juego sigue cumpliendo esa función socializadora. Ejemplos claros son las partidas frecuentes de petanca en los parques, las partidas de dominó o los diferentes juegos de cartas,…

Por eso me asalta una duda ¿Porqué no se adaptan todos estos juegos tradicionales para que los alumnos con discapacidad visual (así como el resto) puedan jugar todos juntos?

Si lo pensamos bien no es tan difícil realizarlo, solo es necesario tiempo e ilusión por la lucha de una educación inclusiva e integradora de calidad. Ilusionarte porque tus alumnos con discapacidad participen de las situaciones cotidianas de un aula como un niño más, que pueda reír y enfadarse como todos los niños, ya que todos somos iguales.

¿No crees lo mismo?



Algunos ejemplos que podemos poner en práctica con alumnos con deficiencia visual pueden ser: 
  • Utilizar un dominó que tenga los números escritos en relieve para que los niños con discapacidad visual puedan, a través del tacto, identificar cada una de las fichas.
  • Jugar con barajas que lleven añadidas pegatinas con su descripción en braille.
  • Jugar a la gallinita ciega, puede ayudar a que el resto de compañeros empaticen con su amigo con deficiencia visual.
  • Preparar materiales que nos permitan realizar actividades lúdicas, a la vez, que trasladamos conocimientos: Bolas del mundo con relieve, cuentos y libros en braille o con letras aumentadas,…
  • Modificar juegos de mesa tradicionales para que la identificación de las diferentes fichas se realice a través del tacto (con distintos texturas, tamaños, pegatinas braille,…)

¿Me ayudas a ampliar la lista?  


A continuación, os dejo un enlace donde podemos encontrar juegos adaptados a niños que tienen deficiencia visual. ¡Espero que os sea de ayuda!


No hay comentarios:

Publicar un comentario