Desde que la educación era, más o menos, como hoy la
conocemos se han utilizado infinitos procedimientos para dar clase y poder
reflejar por escrito aquellas cosas que se consideraban importantes.
Nos referimos en este punto al Papelógrafo, tableros,
retroproyector y títeres. Aunque los dos primeros podemos decir que están en un
práctico desuso, los dos últimos siguen teniendo su utilidad dentro del aula.
Ahora bien, la pregunta que me asalta es ¿Por
qué se tiende a desechar aquello que reinventado su uso puede ser de gran
utilidad?
Si reflexionamos y pensamos un poco podemos descubrir diferentes
usos que seguir otorgando a los diferentes soportes antes mencionados y que nos
serán de gran utilidad para ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje a los
alumnos con discapacidad visual parcial.
Es importante tener en cuenta esta diferenciación, ya que,
los alumnos con discapacidad visual total necesitan otros soportes que
comentaremos posteriormente.
Es ahora momento de distinguir de forma individual, los
diferentes elementos nombrados antes y ver las posibles opciones de uso que nos
proporcionan para poder trabajar con nuestros alumnos:
Papelógrafo: Está
formado por un conjunto de hojas de papel que se sostienen sobre soportes de
diferentes materiales. Nos permite escribir con cualquier utensilio de tinta y
todo tipo de colores. Para su utilización es necesario escribirlo con
anterioridad, ya que al ser de escritura manual retrasaría demasiado tener que
escribir las ideas según se exponen en clase.
Las ventajas que aporta para alumnos con discapacidad visual
son:
- Permite escribir con letra muy grande y clara,
al igual que separada, que permite al alumno descifrar con el apoyo de la
descripción verbal lo que en ella aparece.
- Nos permite llevar las ideas importantes ya
organizadas para favorecer la adquisición ordenada y secuenciada por parte de
los alumnos.
- Conservan la información de manera permanente ya
que, no es necesario borrar lo que se ha escrito, cambiando la hoja es
suficiente.
- En trabajos de pequeño grupo, ayuda a que los alumnos
sin discapacidad tengan en cuenta las necesidades de sus compañeros en el
momento de escribir en él y así integrarlo en el grupo de iguales como uno más.
Tableros: Podemos
encontrarlos de diferentes materiales (velcro, fieltro, magnético), así como,
también podemos encontrar modelos en los que el alumno puede colgar objetos e
información. Las ventajas serían:
- Se pueden realizar en el tamaño que deseemos,
por lo tanto, podemos adaptarnos a la capacidad visual que tiene cada alumno y
así, hacerle partícipe de lo que el tablero contiene.
- Se puede utilizar como método educativo, realizando
con ellos actividades lúdicas pero que facilitan la adquisición de determinados
conocimientos.
- En el caso de los tableros de colgar, si tanto
el tablero como los objetos a colgar son del tamaño adecuado el alumno con
discapacidad visual puede participar activamente como todos sus compañeros del
aula.
Retroproyector:
soporte que contiene un cristal, una luz y una lupa, que gracias a unas
plantillas situadas en el cristal, permite reflejar en una superficie
determinada lo que contienen las plantillas, ya sea de manera aumentativa o haciéndolo
más pequeño. Gracias a esta capacidad podemos mostrar cosas en un nivel tan
grande que favorecemos la integración en las diferentes actividades que se
realizan en el aula.
Títeres: También
se conocen como marionetas. Pueden ser de diferentes tamaños, además de poseer
diferente opciones de agarre (de dedo, de mano, de palo,…). Son múltiples los
elementos con los que se pueden realizar, así como, lo que representan
(animales, personas, personajes,…).
Se pueden utilizar para contar historias, como mascota de la
clase, o incluso, otorgarle una función concreta dentro del aula que los niños
puedan identificar. Al construirlas el maestro, puede elegir el tamaño que
tiene y comprobar que todos los alumnos podrán verla desde el lugar en el que
se posicionen dentro del aula.
En las líneas anteriores hemos comentado algunos de los usos
que podemos darle a estos instrumentos que se encuentran en desuso, pero
¿Podrías aportar alguno más?
No me gustaría terminar sin destacar la necesidad de innovación y reciclaje en educación, com hemos podido comprobar se desechan muchos materiales en vez de intentar dar un giro sobre su utilización y seguir usándolo, aprovechando al máximo sus posibilidades. ¿No crees?